sábado, 10 de septiembre de 2016

VOLVÍ A ENREDARLOS UN POQUITO MÁS :P

Bueno, les cuento que ésta semana hemos empezado a trabajar un nuevo Autor, su nombre es Humberto Eco, el cual, en su libro no le da tanta importancia a lo que es la Comunicación, se centra más en la Significación, que puede ser el concepto que evoca cualquier signo o fenómeno interpretable. Es aceptable aclarar que la comunicación se deriva de la significación, ya que para que una persona pueda comunicarse debe pasar por un  proceso de significación.
Ahora bien, quiero hablarles un poco sobre la diferencia entre SIGNO y ESTÍMULO. Humberto Eco da unas explicaciones muy claras sobre la diferencia entre estos dos, pero se los citaré más adelante, por ahora se los explicaré con mis palabras :p ...

Un signo se pone en lugar de otra cosa, es decir, sustituye algo, es reflexivo y permite tomar decisiones, también es de volitivo, o sea, que se da por voluntad humana y son fenómenos culturales y mentales, o sea que es arbitrario, que no se puede cambiar, es así porque sí.
Por otro lado, el estímulo en vez de sustituir algo, es lo que provoca ese algo, es una reacción, es decir, se da sin pensar y son fenómenos naturales.

Les daré unos ejemplos....

Este puede ser un claro ejemplo sobre lo que es el signo, ya que la chica a la cual le lanzaron el balón, ya era consciente de que se lo iban a lanzar, le permitió tomar la decisión de agarrar el balón en sus manos.



Este otro ejemplo logra mostrar lo que es el estímulo, si, un estornudo... Nosotros al momento que estornudamos no decidimos: "Ay voy a  estornudar dentro de 10min" no, simplemente es una reacción, es inmotivado.


Añado las citas del libro de Humberto Eco donde explica esta teoría:

1. Un proceso de comunicación en el que no exista código, y por consiguiente en el que no exista significación, queda reducido a un proceso de estímulo–respuesta. Los estímulos no se adecúan a una de las definiciones más elementales del signo, la que dice que se pone en lugar de otra cosa. El estímulo no se pone en lugar de otra cosa, sino que provoca directamente esta otra cosa. (Pag 22-ultimo párrafo).

Una luz deslumbrante que me obliga a cerrar los ojos es una cosa distinta de una orden verbal que me imponga el cerrar los ojos. En el primer caso cierro los ojos sin reflexionar; en el segundo, antes que nada he de entender la orden y descodificar el mensaje (proceso sígnico) para luego decidir si obedezco (proceso volitivo, que escapa a la competencia de la semiótica).

Para finalizar, pienso que este proceso es importante para un comunicador, ya que le permite conocer más como el "comportamiento" de las personas. Es decir, para poder diferenciar si actuamos por estímulo o por proceso de significación (Signo).
OJALA PUEDAN COMPRENDER